Vistas de página en total

martes, 2 de julio de 2013

ANA PORTNOY

Ana Portnoy

Hoy es martes, 2 de julio de 2013. Esta tarde quedo en Mitte, un bar del ensanche de Barcelona, que es el salón grande de una casa grande, donde los inquilinos han dejado sus libros, el ordenador, la luz de la mesilla, un blog con notas. Mientras espero, la señora de la casa me sirve un café, me entretengo viendo colgar las fotos de una exposición que se está montando en ese mismo instante, es sobre bicicletas y Barcelona, por suerte ninguna de aquellas bicis es Mary Klinsky, que ya es algo. El Mitte es un salón lleno de sofás y lámparas, mosquiteras, espacio para leer y para divagar y allí quedo con Ana Portnoy. Cuando llega viene con una amiga a la que acaba de fotografiar, pero esa amiga se despide allí mismo y nos quedamos los dos, dos amigos de toda la vida, que acaban de encontrarse. Ana es argentina, de un pueblo del suroeste que salió de allí para salvar la vida vía Brasil y Méjico y terminó en Barcelona y es aquí donde ha vivido siempre, desde donde fotografía su universo de personas, casi siempre de personas que dejan huella.
-Me interesan las personas
Yo le digo que me interesan los paisajes, los viajes, contarlo, pero que no me gusta hablar, que no soy buen conversador, que prefiero quedarme en la sombra y mirar, volver a casa con esa caja llena de heridas.
-Yo puedo vivir sin hacer fotos, pero me moriría si no puedo relacionarme con personas
Por suerte, ella es buena conversadora “ponte aquí”, me dice, “ponte aquí” y vamos recorriendo todas las luces y sombras del Mitte, le digo que tengo una cabeza difícil y me sonríe. Después salimos a la calle y le digo que allí en frente hay una tienda de Harley Davidson, nos acercamos pero las Harley me rehúyen como un perro humillado, las intento montar una y otra vez, pero rehúyen, ¡putas motos salvajes! Y tampoco les gustan las fotos, ninguna sale bien, son motos duras y brillantes, por supuesto no se lo digo.
-Tenemos que volver al bar –dice Ana- salen demasiados brillos.
Volvemos al bar y volvemos a buscar la luz ideal para mi cabeza, esa luz que no deja brillos en la frente, ni rastro de brillos. Me enseña las fotos, esta si, esta no y borramos, me pongo las gafas, me las quito, poso, sonrío y al final aparece mi cabeza flotando entre tonos grises y negros.
-Mi padre era ruso, mi madre italiana
-Yo soy de León, -le digo- vine aquí con veintiséis años.
Le cuento mi historia, ella me cuenta la suya. Hemos venido a que me haga un retrato y el retrato ha quedado atrapado en la memoria pixelada de la Canon. Hemos venido a hablar, hace tanto que no nos vemos que Ana y yo tenemos mucho que contarnos y poco tiempo.
-Vivo sola en un piso muy grande
-Estoy retratando a mujeres vascas
-Mira mi página, anaportnoy.com, tengo fotos de todos los escritores.
Y es verdad ahí están todos, todos tienen algo de Ana, ya sea en la calle de la Sal, en el Mitte, sea donde sea, ella ha buscado con paciencia la mirada y mi complicidad, me he relajado y la foto que busca ha salido sola como un gato pequeño de entre las hierbas, allí estoy yo, maullando, igual que el resto de escritores de Barcelona. Pero se que todavía le faltan más por fotografiar, faltan muchos. Espero que un día reúna a mil más, a dos mil y que nos cuelguen a todos de una gran exposición, porque Ana Portnoy es una fotógrafa de estilo, suave, que está ahí, se acerca y te acaricia para que no te asustes, para que te relajes y sueñes un poco más, el salón es grande, el sofá cómodo y fuera, en el establo las Harley del infierno esperan que caiga la luz y se apaguen los brillos.
Me acompaña a la boca del metro y me siento como un adolescente y la veo a ella como una chica despeinada que vuelve a su calle, con sus vecinos, con sus sombras y me quedo con ganas de mirar como se va, pero las escaleras me tragan mientras mi caja de memoria empieza a decirme todas las cosas que me he callado, las que he pensado y las que no. Y me dicen que ya va siendo hora de tener un detalle con Ana, que alguien se acuerde también de ella, de preguntarle como le va y de hacer un café de vez en cuando, de vez en cuando tener un detalle, el mío es este.







martes, 25 de junio de 2013

El cazador de leones

Dedicatoria de Javier Tomeo:
 "Para Elías, muy afectuosamente y deseándole un brillante futuro literario". Javier.
Cadaqués 18.9.92.


miércoles, 19 de junio de 2013

HAMLET MACHINE



La casa está vacía, sin muebles, solo luz y paredes. La casa es un castillo a cuyas bóvedas no llega la luz, el suelo cubierto de arena es fresco, silencioso, aísla del ruido, de las vibraciones. La casa es un edificio medieval, un edificio que aloja carnicería, carbonera, cocina, hospital, biblioteca, comedor, todos llegan allí despacio buscando alojamiento, quizá tu enfermedad se agrave entre esas paredes, quizá te quedes allí atrapado, convaleciente de esa enfermedad sin cura que tu y yo conocemos, pero la mayoría de las veces estas sano, entras y sales con la misma salud.
Primero sale la sombra de Hamlet, se instala muy despacio en un lateral, espera silenciosa que la iluminen y mientras tanto respira, respira, huele la humedad de esos paredones góticos de donde no se escapa nadie, nunca.
El pequeño bailarín entra desnudo y solo al llegar a la escena, al recibir la luz de los focos, se viste los pies con esas zapatillas negras y frágiles, en ese momento la sombra de Hamlet toma vida y ya no se separa de él en todo el acto.
I'M GOOD HAMLET GI'ME A CAUSE FOR GRIEF
 El pequeño bailarín desnudo comienza a interpretar esa vieja existencia, ese rey torturado, y a ti se te eriza la piel, se te dilatan las pupilas, se te abre la carne, la piel de la danza es precisa y siempre repite los mismos compases, frases cortas para tensar el aire.
No hay un amanecer, el esfuerzo inmóvil de la sombra se vuelve contra ella
NO HAY UN PAPEL PARA TI EN TU TRAGEDIA –dice-
Me repugnan tus abrazos, esos velos que continuamente dibujas para mi, yo no soy la madre, ni la esposa, ni la amante, solo la nieve, los labios fríos, azules.
SIEMPRE QUISISTE SER UNA MUJER
NO HAY CONFORT
Ninguna sombra entre el público, asistimos al nacimiento de los gusanos, se pudre el rey y velamos su cuerpo, su herida, no hay un envoltorio, solo las voces de las concubinas, las voces del horror, de la envidia. No existe el maquillaje para un cuerpo desnudo que suda y se golpea, que se excita y respira entrecortado como el amor de dos hombres delirando. La danza aumenta sus latidos mientras la sombra te desafía, grita, lucha, y tu sigues ahí, sentado dentro de esas paredes, enfermo, cada vez más enfermo, envuelto en sudor, esperando un final, esperando que caigan todas las máscaras de esas voces que me acusan en tantos idiomas que ya nadie te puede contestar.
LAS RUINAS DE EUROPA SIEMPRE LAS RUINAS DE EUROPA.




[H]works es el nombre de una serie de trabajos que el coreógrafo y director italiano Moreno Bernardi realiza alrededor de Hamlet, tratando al príncipe como material de palabras, ritmos, estructuras, y considerando el texto como partitura destinada a ser descifrada y que esconde un misterio lingüístico de sonidos, melodías, espacios del alma, que a través del filtro del arte y de la composición nos ofrece otra realidad, otra sensibilidad frente a cuestiones, artísticas y no solo, contemporáneas.

R A D I O H A M L E T
composición para 4 voces en 3 movimientos
de Moreno Bernardi 

dirección/iluminación Moreno Bernardi
palabras William Shakespeare [Hamlet]
composición Moreno Bernardi
asistente Mònica Portillo
interpretes Moreno Bernardi, Jaume Madaula Izquierdo, Ilona Muñoz Rizzo, Mònica Portillo
diseñador de sonido Roger Rios
asesor de sonido Aleix Soler Castañe
idiomas italiano inglés alemán francés catalán portugués
duración 35’
producción MEp
apoyo CA I. mb.

Festival Shakespeare Barcelona 2013.

 http://morenobernardi


jueves, 23 de mayo de 2013

EUROVISION



  Foto: AFP PHOTO / THE SUN

Hay un hombre tendido en la calle. El tráfico se ha detenido, algunos curiosos vigilan de lejos. Un hombre negro con las manos teñidas de sangre explica lo que ocurre, en una mano lleva un cuchillo y un machete de carnicero, con la otra igual de ensangrentada gesticula de forma muy elegante. Un colega suyo, merodea tras un coche y junto al cadáver tendido en la calle, lleva una sudadera con la gorra tapándole la cabeza. El coche parece que ha sufrido algún tipo de accidente, está subido en la acera con el capó abollado, del fondo del motor mana un hilo de aceite que corre por la acera y baja a la calle, es una mancha oscura. El hombre del cuchillo termina sus explicaciones con  un “ojo por ojo y diente por diente”, con esa referencia, entramos en otro tiempo, una época arcaica en la que las explicaciones eran así, “el que la hace la paga”, y esos asertos se convirtieron en leyes. Desde hace décadas, alguien volvió a sacar esas leyes de aquellos libros que parecían polvorientos y ese alguien las puso de nuevo en circulación. El hombre que yace muerto, es un soldado del ejercito inglés, uno de los ejércitos más poderosos del planeta, pero no ha podido evitarlo, uno de estos dos tipos le ha cortado la yugular y ha muerto desangrado en pocos minutos, esa es una forma salvaje de morir en Londres. El tipo que grava las explicaciones es un aficionado con una cámara que pasaba por allí, no hace preguntas, mantiene el tipo y consigue que no le flaqueen las fuerzas, no le tiembla la imagen, no es periodista en una zona de guerra, su conocimiento técnico de las grabaciones, se limita a tomas caseras, quizá practica mientras sus hijos juegan, en una excursión durante el fin de semana, hoy esa excursión se ha convertido en una primicia mundial. Después ya no hay más grabación, el horror se fue metiendo en el cuello de este hombre, fue bajando hasta la boca del estómago hasta que ya no pudo más y se alejó horrorizado de estos hombres. Lo siguiente en esta liga de imágenes, es la final del concurso, el premio final. El concurso de Eurovisión lo ha ganado una cantante que representa a Dinamarca. Hoy la guerra santa en una barriada del sur de Londres, lo han ganado dos senegaleses con un par de cuchillos bien afilados que a ojos de los europeos es a la guerra santa del Islam más radical contra el mundo y no se cansan de repetirlo, contra nuestro estilo de vida. En esa rueda de prensa, sin que apenas le tiemble la voz, ese hombre con las manos ensangrentadas y algo pegajosas, un tipo por lo demás elegante, vestido de forma informal, que no presenta síntomas de angustia, ni pobreza o abandono, que es muy joven, quizá tan joven como el soldado que yace a unos metros, nos deja sin palabras, sin sonrisa, como si fuera parte de una película, de un concurso, de una canción del gueto. No tienen miedo, no huyen como los hermanos de la bomba en Boston, la policía no va a tardar mucho en llegar, ellos lo saben y permanecen rumiando esa ruina del ojo por ojo, del diente por diente, sin soltar los cuchillos. En Eurovisión España quedó penúltima con su canción, pero la banda dice que aprendió mucho, que lo pasaron bien, no tenían fuerzas para huir y poco más dijeron, y ya todo el mundo lo ha olvidado. Anoche, mientras veía a estos dos personajes invocando a Allah el más grande y justificar en su nombre esta locura, mientras veía esos largos minutos al hombre muerto sin que nadie se acercara a auxiliarlo, mientras me preguntaba en que parte de su cabeza el miedo había desaparecido, la falta de remordimiento les impedía huir y que parte es esta de las sagradas escrituras que no está escrita, en la que un hombre puede matar a otro sin necesidad de huir, pero si de explicarlo públicamente y esperar su muerte de forma resignada, igual que se espera para entrar a un concierto o un partido de football. Solo les faltó bromear entre ellos, pero tan solo esperaban, esperaban y la policía no llegaba, nadie llegaba, el tiempo se detuvo durante unos minutos. En la siguiente y última imagen, los dos asesinos yacen abatidos en el suelo, rodeados de equipos que intentan estabilizarlos. Si no están muertos les espera un acto de contrición bajo vigilancia, los investigadores construirán una ficción con sus declaraciones, que serán convincentes, no volveremos a saber nada más, nunca más se les volverá a ver, la contra réplica vendrá en forma de funeral y muchas flores, todo el mundo hablará a la vez, pero entonces con la misma falta de dolor, se pasará la página, para ver quién ha ganado la última final de football, de tenis, de ciclismo. Mirando todo esto, tan reciente y mirando a mi alrededor desconecto las imágenes y los sonidos y solo quiero salir de aquí, no ser ni pertenecer a ninguna religión, a ningún estado, no tener que reverenciar ninguna bandera, no tararear ningún himno, no escuchar canciones pueriles en ningún festival de Eurovisión, estar solo, poder estar solo y aprender a rezar de una vez.


lunes, 6 de mayo de 2013

DIETARIOS







PRIMERA PERSONA

            Esta fiesta la organizaron Kiko Amat y Miki Otero. En este par de días le han dado valor al teatro del  CCCB que es una sala polivalente, sirve para muchas cosas y está en todo lo alto después de subir unas escaleras mecánicas, seña de identidad del CCCB, largas escaleras mecánicas al cielo Miki y Kiko, Kiko y Miki.
El festival se llama Primera Persona y se ha llenado de música pop, monólogos tragicómicos, teatro y narrativa, todo una bandeja del McDonald’s. De todo lo que se anuncia en el Festival, sólo he podido asistir al apartado denominado Dietaris: La vida no tan secreta de Ainhoa Rebolledo, Isabel Sucunza, Patxi Irurzun, Federico Montalbán y Manuel Jabois, al breve homenaje por parte de Robert Juan-Cantavella y Laura Fernández a Curtis Garland, seudónimo de Juan Gallardo Muñoz, un prolífico novelista de lo que hoy se denomina literatura Pulp y por último al diálogo entre Junot Díaz e Iván de la Nuez.
El año pasado este mismo equipo trajo hasta Barcelona a Dan Fante al que vimos en Heliogabal, un bar de Gracia. Allí no faltaba nadie ni había que pagar entrada, (en el de ahora ya te tienes que currar la invitación, sino quieres pasar por taquilla) pero a cambio en el Heliogabal no tienen escaleras mecánicas, eso si, te podías tomar una cerveza, así que estamos más o menos empates.
Ainhoa Rebolledo (a la que conozco y leo) tiene una cicatriz de treinta centímetros alrededor de su cabeza que la recorre de forma circular como un trenecillo, una y otra vez, una cicatriz que nunca se cura pero nunca se agrava. Salió al escenario como si la hubieran empujado, vestida con una camiseta en la que se leía algo: “I love Barcelona”(en la crónica de su vida, siempre ronda ese comentario, de forma circular). El “I love BCN” a mi me suena a disculpa, o peor una forma de ganarse al público que en ese momento sólo oía por los altavoces la respiración entrecortada de Ainhoa, una respiración algo nerviosa y se agobió. Para quitarse el agobio, se quitó la camiseta y apareció un vestido negro de llorzas y volvió a circular la cicatriz circular, una especie de monólogo bastante turbio: “yo escribí este libro (se refiere a Mari Klinski) y lo publicó Honolulu Books… y yo quería haber firmado un contrato… y empezó a liarse con lo de la bicicleta y los 5000 libros o los 500, jimió de sus amigas, “-Hay hola” de su novio que estaba allí ahora con su nueva pareja, hasta que apareció gritando de entre el público Didac Alcaraz, con una escena entre cafre y cállate ya pesada, con un chiste que no se entendió y con una Ainhoa que no sabía qué hacer, si reir o llorar, mientras que la cicatriz circular ya subía y bajaba por todo su cuerpo y desaparecían del escenario para ir directamente al catering a sufrir, mientras las amigas no sabían si ir a abrazarla o llorar y el que fue su novio, atado a otra novia, espiraba como si aquel hubiera sido un último aliento.
-¿De la que nos hemos librado, no? –dijo ella con cierta maldad­­- a lo que el contestó de nuevo suspirando.


Eso fue lo peor de todo, o lo mejor de todo, según las distintas lecturas de las escaleras mecánicas. Cada uno de los demás “dietaris”, empezaron a bajar sus propias escaleras mecánicas y empezaron. Isabel Sucunza, a la que no conozco, ni he leído, se puso detrás de un mostrador y en la pantalla plantaron una tienda de ropa porque iba a hablar de su experiencia como vendedora en una tienda de ropa, donde las camisas se suicidaban. Lo peor de este “dietari” es que nadie se dio cuenta de cuando empezó y lo mejor que nadie se dio cuenta de cuando terminó. Patxi Irurzun (al que sí conozco y leo) salió como le habían dicho y ocupó el puesto que le dijeron y desde allí, directamente se puso a leer de su dietario “Dios nunca reza”. Se le notó que no es un hombre de andar en estos circos porque antes de empezar ya quería haber terminado. “Dios nunca reza”, es una crónica que comienza con una mudanza de domicilio y termina con el despido del trabajo, es un libro cruel y tierno y leyó de ese yo y de esa primera persona, con los mismos nervios y el mismo desconcierto de los demás, mientras en la pantalla proyectaban cajas simulando esa mudanza, todo un poco forzado y rígido, que es lo que pasa cuando quieres meter un frigorífico en la caja de una lavadora, que no hay forma de disimular. Federico Montalbán, al que no conozco ni he leído, salió al escenario acompañado de un ratón y de mucha moral, intentó un monólogo entre el ratón y él, el ratón no movió una ceja, ni tocó la guitarra, no cayó en ninguna trampa, no se movió y no dejó de mirarme fijamente, como se mira cuando quieres intimidar o impresionar, lo que no consiguió, el monólogo no sé de qué iba, no me hizo ni puta gracia y no se ni siquiera que imagen pusieron en la pantalla, pero la gente por lo menos se dio cuenta de que en el escenario había alguien que quería decir algo; y para finalizar apareció Manuel Jabois, a quien no conozco, pero he leído. Sin dudarlo se tumbó sobre una toalla, junto a unos cubos de los que usan los niños para jugar en la playa y con los que ninguno de los anteriores dietaris, milagrósamente tropezó y se puso a contar una de esas historias de chicos, ligues y borracheras que terminan en la playa, contada, sin proponérselo, de forma juvenil, amena y simpática, es decir sin forzar la máquina, sin cicatrices circulares, sin falsedad y ese final de fiesta fue de agradecer, incluso se agradeció el bailecito que se marcó para salir de escena, no obstante salió de allí como un ahorcado al que momentáneamente le acaban de conmutar la pena, cabizbajo y tropezando con los cubos y las palitas de la playa. No se supo más de él, ni de los demás que eran engullidos por la habitación del pánico, con abundante catering para pasar el trago; y es que si alguno tenía esperanza de enganchar lectores, que no vuelvan a subirse a un escenario, ni meterse en un teatrillo de títeres, porque aparte de que se ven los hilos, el resultado es el final de curso de una escuela de niños, con padres en proceso de divorcio, pero obstinados en disimular felicidad.


Sin embargo el homenaje a Curtis Garland, presentado por Miki Otero, (bonito conjunto de traje y botín) y la intervención de Laura Fernández y Cantavella, fue puro, interpretaron un diálogo del autor, con un fondo de títulos y libros que resultó agradable y sirvió para quitar los restos de tiza de la pizarra anterior. 


Poco a poco ese Teatro del CCCB se fue llenando, con esas quinientas localidades o cinco mil, (versus Ainhoa), sin contrato ni nada, pero con la aparición siempre agradecida de Claudio López. Me chifla este tipo, es el puto jefe, lo sabe y lo saben todos y cada vez que lo veo en uno de estos lugares, me entretengo con él y sus movimientos, los saludos y las breves conversaciones. El resto de la gente también lo sabe, porque todos esos 500 o 5000 pertenecen al gran mundo de la literatura y sus amigos y novios y conocen al Jefe y el Puto Jefe lo sabe y también sabe quien se va a sentar en los dos taburetes, Junot Díaz e Iván de la Nuez. Sin duda es junto con Donald Ray Pollock el plato fuerte del día. Junot Díaz es un tipo torturado y a la vez consagrado ganador del Premio Pulitzer 2008, con la novela La maravillosa vida breve de Oscar Wao (Mondadori).  Este tipo al que no conozco ni he leído, pero leeré, es caribeño de Santo Domingo y en unos minutos nos puso al día de su mamá, de su papá, del dictador Trujillo, del Caribe, de ese caribe que admira machos y hembras, de políticos viejos y jóvenes héroes, emigrantes y miserias. Nos puso al día y debe ser así en un caribeño, con ese desparpajo del que usa el castellano como segunda lengua impregnada de nerds y nerds, y que usa el inglés para escribir. Iván de la Nuez, ayudó en la tarea, una tarea llena de complicidades y aciertos. Supongo que es así como los demás intentamos aprender algo de esas complicidades, algo de algo.




Nota:
(Hubo un error, no era Carlo Padial, es Didac Alcaraz, como ya se rectifica)